Propuesta (problema de investigación)
La disminución de las vías del tren en Chile ha promovido una serie de cambios en la valoración (subjetividad) y valorización (plusvalía del territorio) del espacio, desplazando centros de confluencia de la ciudades, redefiniendo los espacios,lugares y territorios en donde por alguna vez se llevó a cabo la vida ferroviaria. En relación con la introducción del metro-tren (en la región de Valparaíso) soterrado hace algún tiempo, se ha acelerado la introducción de nuevas entidades organizativas del espacio, reestructurando y generando un cambio en el corto tiempo que tiene impacto en lo que se puede entender como el patrimonio material e inmaterial de la ciudad. A la vez que ha afectado en la esfera subjetiva de quienes habitan este territorio, de modo que los espacios adquieren nuevos significados, dentro del juego de la memoria y el olvido. Por esto cabe preguntarse¿De qué manera esto afecta a la identidad de los habitantes? ¿Qué conflictos o beneficios ha traído esto?.
A partir de estos planteamientos sobre las dinámicas urbanas es que centramos en un comienzo el foco de atención en la situación de Viña del Mar, donde se transformó el tren (otrora en desuso para el transporte público) en un sistema de metro-tren con tramos subterráneos. Esta transformación significó despejar terrenos que antes eran utilizados por las líneas del ferrocarril (tramo Chorrillos – Recreo) y re-ubicar las estaciones en relación a las transformaciones demográficas y nuevas concentraciones de la población (la mayoría de las estaciones fueron re-situadas, algunas cerca de la ubicación antigua, pero otras fueron definitivamente anuladas). El caso Viña del Mar – Valparaíso, lo ponemos en perspectiva observando la situación de Quillota, en donde el tren mantiene solamente su funcionalidad de carga, anulando definitivamente las estaciones y quitando con eso el significado social que tenía dicho espacio.
![]() |
Tren Am8 en Estación Viña del Mar. |
Concepto de Región
Político- cultural (Benedetti, 2008). Considerando que los cambios espaciales y urbanísticos que se viven de modo permanente en las actuales grandes ciudades y regiones de Chile condicionan y afectan la subjetividad e identidades de los sujetos y colectividades que interactuan en y con esos territorios, se debe tomar en cuenta que los procesos históricos en los que se sitúan las transformaciones no son transversales o producto de la participación activa y democrática de toda la sociedad en su conjunto. Hemos tomado una perspectiva de región político cultural. De modo que la percepción de su lugar, espacio y territorio estaría dada a partir del constante cambio, que se mueve al ritmo de políticas en manos de un grupo social reducido y ligado al mundo de la burocracia (pocas veces cuestionadas en su mayoría evitan la consulta y principalmente arbitrarias). Lo que está y es ahora, puede desaparecer o cambiar considerablemente, al ritmo del mercado y sistema productivo.
Bajo este paradigma se comprende que la región no es estática, sufre cambios y resignificaciones, que no son naturales ni tampoco casuales, sino que son producto de una construcción social; de relaciones sociales y de poder, que hacen de la región, de los lugares, y del territorio una representación de intencionalidades y de visiones particulares de cómo se vive y habita ese espacio dado.
Hoy se da un presente urbanístico que es direccionado por ciertos grupos excluyentes y que invisibilizan la visión de “otros” actores respecto al pasado, presente y futuro del espacio en donde transitan-habitan. Los sin voz. De este modo las transformaciones materiales que se experimentan en el espacio son parte de una construcción social y subjetiva que depende y puede ser particularizada en los intereses y el poder que detentan ciertos grupos sociales. Cabe preguntarse si este sujeto cotidiano se siente ¿participe o espectador? ¿Qué identidad tiene el habitante de la ciudad? Y si existe algún conflicto con los cambios experimentados o no. La nueva ciudad que aparece ante sus ojos ¿La concibe como propia? La estética que se ha impuesto con el nuevo uso que se le ha dado al suelo ¿la vinculan con lo que históricamente ha sido la ciudad?
Currículo
Este Atlas está enfocado en el siguiente Curso y Unidad:
Curso:
1° medio, unidad 3 “ La población mundial en la época de las grandes ciudades”
Palabras claves:
Ciudades contemporáneas, dinámicas demográficas
Contenido:
Vida contemporánea en las grandes ciudades, ventajas y desventajas relacionándola con la vida cotidiana, principales dinámicas demográficas en el mundo contemporáneo.
De los Aprendizajes Esperados (AE) este Micro-Atlas se centra principalmente en los AE 03 Programa para Historia, Geografía y Cs. Sociales para Primero Medio, actualización 2011:
AE 03: Evaluar ventajas y desventajas de la vida en las ciudades contemporáneas, relacionándolas con su experiencia cotidiana.
Indicadores de evaluación:
› Explican ventajas relacionadas con la vida en las ciudades, considerando el acceso a infraestructura, a políticas sociales, al espacio público y sus formas de sociabilidad, a la cultura y a oportunidades de desarrollo personal, entre otros.
› Reconocen desventajas de la vida urbana como aumento de los tiempos de desplazamiento, la generación de residuos sólidos y líquidos, la contaminación atmosférica, acústica e hídrica y la violencia social, entre otros.
› Formulan opiniones fundamentadas sobre la segregación socio-espacial en las grandes ciudades, considerando su relación con la desigualdad social que afecta las oportunidades de las personas.
› Establecen semejanzas y diferencias en la experiencia de vivir en ciudades grandes, medianas y pequeñas y en el espacio rural de Chile, considerando su experiencia.
Indicadores de evaluación:
› Seleccionan distintos tipos de fuentes para extraer información sobre los desafíos éticos, sociales y económicos que plantea un proceso demográfico de su interés.
› Resumen y analizan la información de las fuentes estudiadas.
› Elaboran hipótesis para comprender el fenómeno estudiado
› Comunican una postura fundamentada frente al tema investigado utilizando diversos recursos.
› Emiten opiniones fundadas respecto de los desafíos éticos de las transformaciones demográficas.
› Elaboran una bibliografía completa, distinguiendo con claridad las fuentes utilizadas.
Además, se abordará el siguiente AE en relación a los Objetivos Fundamentales Transversales (OFT):
Reconocer la importancia de desarrollar relaciones equitativas entre hombres y mujeres en la vida familiar y en la sociedad
› Emiten juicios críticos respecto de situaciones de discriminación hacia mujeres y hombres.
› Rechazan imágenes estereotipadas y prejuicios respecto de hombres y de mujeres en la vida familiar y en la sociedad.
› Explican y ejemplifican el concepto de igualdad de oportunidades.
No hay comentarios:
Publicar un comentario